LA IDEA DE NEGOCIO COMO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Es la base de todo emprendimiento, sin ella nada tiene lugar, y no es otra que la idea de negocio, que se crea, al momento en que una persona relaciona su capacidad imaginativa y creativa a una perspectiva de negocio.

DESIGN THINKING

El Design Thinking es una manera de resolver problemas reduciendo riesgos y aumentando las posibilidades de éxito.

LEAN STARTUP

"Lean Startup" es una manera de abordar el lanzamiento de negocios y productos que se basa en aprendizaje validado, experimentación cientifica e Iteración en los lanzamientos del producto para acortar los ciclos de desarrollo, medir el progreso y ganar valiosa retroalimentación de los clientes.

BUSINESS MODEL CANVAS

Son herramientas de modelo de negocio ideados por expertos en negocios, que basados en el desarrollo de estrategia empresarial permiten describir de manera lógica la forma en que un modelo de negocio en marcha o recién iniciado crea, entrega y captura valor.

SIMULACIÓN EMPRESARIAL 2.0

Simulación Empresarial 2.0 es un módulo profesional que consta de 4 fases formación empresarial para Emprendedores. Se cursa en el I.E.S. Consaburum, de Consuegra (Toledo).

martes, 28 de mayo de 2013

MODELOS DE NEGOCIO Y REDES SOCIALES

Hay varios aspectos:

  1. Es más fácil comunicar. Que te escuchen no es tan fácil. La gente sigue leyendo el New York Times. 
  2. Diferenciar redes sociales y plataformas de redes sociales. Facebook, Twitter y LinkedIn es una plataforma de red social. La que formo con mis amigos, o con una empresa, es una red social. Si las plataformas va a empezar a fragmentarse? Los contenidos de Facebook son de Facebook. Pero vamos a redes sociales más concretas? Tiene una parte buena, a lo local, y otra no. Si tenemos una red social y a todos nos encanta el tema, la visión del mundo se empobrece. La riqueza informativa viene del contraste y de escuchar a alguien que piensa diferente a ti.
  3. Redes Sociales más verticales podrían tener sentido, pero no es seguro. Es un fenómeno tan nuevo que no se puede teorizar. Las redes sociales como las conocemos todavía tienen recorrido. Tendría sentido pensar que puede haber redes sociales más verticales (y el contenido es de Facebook, no nuestro). Podemos hablar de productos que no nacen como red social, pero que con capacidades, se convierte en una red social. Instagram nace como un editor de fotos, y hoy es una red social de fotos. No nacen con la vocación de red social, pero al descubrir que a mucha genet le interesa, se pueden convertir en red social. Lo mismo le ocurre a los juegos, el gaming, interesa compartirlos, no sólo jugarlos.

NUEVAS TENDENCIAS EN MODELOS DE NEGOCIO CON TIC

En las tendencias de modelos de negocio con TIC, podemos destacar varias, pero hay una clara:

  1. Social local mobile: negocios sociales, móviles (SOLOMO). Llama sobre todo lo local. Lo móvil y social ya es conocido, pero lo local llama la atención: Internet parecía una herramienta de globalización, pero se recupera lo local, tiendas a tu alrededor, ofertas, cupones, comentarios de nuestro entorno. Todavía no está bien desarrollado, pero gusta porque devuelve un poco de soberanía al entorno. Y es más importante porque Internet así también es para PYMES, de hecho, puede ser una enorme oportunidad para las PYMES.
  2. En Internet, las tendencias es presente, no futuro. Las tendencias están ligadas no a la tecnología, sino a la información. Hay mucha información. Hay necesidad de organizar información, filtrar información. Ese filtro de información es interesante. 
  3. Información que se mueve: movilidad, apps.
  4. Información que es un servicio. Vamos a un mundo donde la información es algo a lo que se accede y  no se tiene: negocios Cloud.
  5. Información que se comparte: comunidades, redes sociales y todo este tipo de cosas.
  6. Junto con esto: privacidad, imagen personal, imagen corporativa, dentro del cierto exhibicionismo digital. Hay mucha información, y muchas veces no cierta.
  7. ¿En qué medida las grandes corporaciones empiezan a tener menos peso? ¿Somos más flexibles? ¿Trabajar por proyectos? Es difícil anticipar por donde van a ir las cosas, pero cambian mucho las reglas del juego.El tema de BIG DATA va a ser crucial. Almacenar información y enviarla empieza a ser cada vez más barato. La información antes era valor, ahora es el criterio para manejar esta información. La mayor parte del consumo de medios (un tuit) no son originados por marcas, sino por personas a las que creemos, y eso en el fondo es una forma de filtrar información, es decir, tener un criterio para filtrar la información, y eso es muy valioso. Es el denominado CURATOR de información.

TIC Y MODELOS DE NEGOCIO

Estamos en un momento de Internet radicalmente distinto al vivido tradicionalmente. Y eso se debe a que el acceso a Internet empieza a hacerse de forma mayoritaria a través de un teléfono móvil. Este cambio es radical, y así es fácil separar lo que es online y offline.
Como dato el 50% de las búsquedas a través de Google serán de móvil. No es que sea la tendencia, es una realidad. Cuando pensamos en Internet ya no hay que pensar en PC, sino en móvil.
La penetración de los móviles está siendo impresionante, que podemos decir que Internet ya es móvil, y eso debe recogerlo el modelo de negocio.
El tema no es el dispositivo, sino que Internet va a estar en todas partes: hoy en un dispositivo móvil, mañana en otro dispositivo. La tecnología está presente en todos los ámbitos de nuestra vida, y además de forma transparente.

lunes, 20 de mayo de 2013

ESTRATEGIA DE LOS OCÉANOS AZULES

La estrategia de los océanos azules se resume en una frase: la única forma de vencer a la competencia es dejar de tratar de vencer a la competencia.
Se puede describir así. Hay 2 tipos de océanos:

  1. Océanos rojos: industrias altamente competidas, con guerra de precios intensa. La idea es saltar de éstas a nuevos espacios de mercado donde la competencia se torne irrelevante. Pero el problema es que el pensamiento estratégico tradicional beckmarking, posicionamiento estratégico y análisis sectoriales, están diseñadas para competir. Sin embargo las empresas vienen creando océanos azules desde hace mucho tiempo.
  2. Océanos azules: son descubiertos frutos de la inspiración, ideas innovadoras. Es una caja de herramientas que nos permite de forma sistemática diseñar y encontrar nuevas propuestas de valor y nuevos modelos de negocio donde la competencia se torna como irrelevante.
Como ejemplo, la industria de aviación comercial de EEUU en los años 70. Muy regulada. El típico océano rojo. Dentro de esta industria se pueden encontrar océanos azules. Herramientas:
1. Cuadro estratégico: En un eje, (X) variables competitivas, aquellas sobre las que invierte las empresas de esta industria: precio, calidad de comidas, diversidad de clases, servicio amable y velocidad. Y en el otro eje, (Y) nivel de oferta, que se mide de forma cualitativa: bajo, alto. Dibujamos la curva estratégica de las aerolíneas comerciales de EEUU en los años 70. Era ofertar lo máximo posible de cada variable competitiva. Para encontrar océanos azules trabajaremos otra herramienta:
2. Los 3 niveles de NO CLIENTES: a) clientes que lo consumen, pero no satisfechos. b) Clientes que podrían utilizar este servicio, pero que por algún motivo no lo necesitan, y c) clientes que dicen no necesitar el servicio. Vemos los 3 niveles: a) buscar razones por los que no están satisfechos. En b) el coste beneficio con otros costes de transportes. Y c) tomar el avión por placer les resultaba costoso.
3. ¿Qué hacer? Redefinir las fonteras del mercado. Hay 6 vías:
  • Explorar grupos estratégicos de cada sector.
  • Explorar la cadena de compradores.
  • Explorar productos y servicios complementarios.
  • Explorar el atractivo funcional o emocional para los compradores.
  • Explorar la dimensión del tiempo (tendencias).
  • Explorar industrias alternativas. Ésta última vía, es la que vamos a utilizar para estudiar variables competitivas y crear una nueva curva estratégica para este sector.
Industria alternativa: transporte por carretera, con una curva bastante plana, precios bajos, y nueva variable competitiva extra: salidas frecuentes, de punto a punto.
4. Matriz ERIC. Nos permitirá crear una nueva curva de valor. Se hace así:
  • Eliminar algunas de las variables competitivas de la industria: aquellas variables que para el comprador final no representan una ventaja. Por ejemplo: diversidad de clases y conexiones centralizadas
  • Reducir el nivel de oferta: precios, para atraer a clientes de zona 2 y 3, comidas, y las salas de espera cómodas.
  • Ampliar el nivel de oferta: servicio amable y velocidad. Lo que realmente aprecia el cliente.
  • Crear nuevas variables competitivas: salidas frecuentes.
Aparece una nueva curva estratégica. Con esta curva, analizamos una serie de factores para estudiar su viabilidad:
  • Utilidad para el comprador
  • Pecio
  • Coste
  • Adopción
Si la nueva curva cumple estos 4 factores, es una curva viable. Y así fue como se creó la primera línea low-cost.

jueves, 16 de mayo de 2013

OUTSIDE THE BUILDING

La mejor forma de desarrollar el espíritu emprendedor no es sólo seguir los temas de clase. Incluso tampoco es cuestión sólo de formación o títulos. Lo más importante es complementar lo anterior saliendo del aula: fuera se aprende más y verdaderamente se desarrolla el espíritu emprendedor.

HOW TO BUILD A STARTUP

Lo más positivo de la formación MOOC es la libertad de tiempos para abordarla. Además, se puede ampliar con otra documentación, aunque no es necesario. Se puede interactuar con otras personas que sigan la misma formación, y hasta se puede contar con el apoyo de profesores o coaches. Lo tienes todo para uan formación de calidad, actualizada y flexible.

miércoles, 15 de mayo de 2013

LO MEJOR Y LO PEOR DE EMPRENDER

Juan Merodio nos habla de que podemos conseguir todo lo que nos propongamos si lo soñamos y si vamos a por ello, sin embargo debemos aceptar que un precio que pagar para tener éxito.
A veces nos da miedo salir de la zona de confort. Pero si nos arriesgamos, y saltamos, nos encontraremos en zonas nuevas, y mejores. Y además, nos convertiremos en generadores de nuevas ideas.
Un emprendedor es la gente que usa la creatividad para liberar la riqueza que lleva dentro: Apple, Google, Facebook, etc. Pero todos podemos ser emprendedores. Al final todo es querer. Hay que cambiar los "es que" por los "hay que".
La fe y la pasión debe ser mayor que el miedo. El miedo es bueno tenerlo, pero para superarlo. Y así se logra el éxito. Es migrar de la palabra miedo a la palabra libre. Somos capaces de todo lo que nos proponemos. No quiere decir que sea fácil, pero se puede conseguir.
No sólo se emprende en los negocios, sino en la vida. Y cumplir los sueños.
Lecciones de emprender de un muchacho de 9 años emprendedor:

  1. Se bueno o hazlo bien con tus clientes.
  2. Haz que el negocio sea divertido.
  3. No te rindas
  4. Hazlo con lo que tengas.
  5. Utiliza materiales reciclables.
Si deseas algo, ve y consíguelo.

DIFICULTADES DE SER EMPRENDEDOR

En esta entrada vamos a analizar algunas de las dificultades que nos encontramos cuando queremos ser emprendedores.
El vídeo nos explica de forma breve, que entre otras, nos vamos a encontrar con las siguientes dificultades:

  1. Falta de experiencia. Muchas ganas, enormes cantidades de ignorancia y mucho valor. La falta de experiencia en el mundo empresarial se "aprende a tortas".
  2. Falta de financiación. El Estado tendría que apoyar de forma significativa los proyectos. Los bancos daban el consejo de no invertir. Y no se invierte, sino que se quiere trabajar, porque es el momento. El único activo es el proyecto. Se trata de generar negocio, pero es difícil. 
  3. Los primeros años son muy duros: sembrar y sembrar. Se arranca desde 0. Hacer todo: contabilidad, recepción, comercial, folletos publicitarios, etc. Pero son experiencias muy buenas. 
  4. Falta de información. Es empezar en un mundo, el empresarial, finanzas, precios, distribución, etc, que no conoces. No sabes nada, pero te enteras.
  5. Que los proveedores confíen en el proyecto.
  6. Prejuicios. Que una empresa nueva realice productos punteros en tecnología. 
  7. Ayuda. Al principio nadie te ayuda. Después quiere ayudarte todo el mundo, pero no los necesitas.
Ver la evolución de la empresa es algo impresionante. La ilusión y la fe en el proyecto hace vencer todos los miedos, que como hemos visto, son muchos.

¿QUÉ ES LA ACTITUD EMPRENDEDORA?

Adelanto del documental "Emprendedores: mentes distintas para tiempos diferentes". En este caso se abordan cuestiones como qué es un emprendedor, en qué consiste la actitud emprendedora, y qué diferencia a un emprendedor de uno que no lo es.
Actitud emprendedrora es no aceptar el estatus quo, actitud de querer cambiar las cosas, que puede significar tomar control de tu vida, vida profesional, etc. Se puede ser emprendedor montando un negocio, un trabajador por cuenta ajena.
El emprendedor es un aventurero, alguien que quiere hacer algo nuevo, y quiere hacerlo bien, y con un buen equipo, y divirtiéndose. Es un espíritu  más de explorador.
Es alguien que roba materia de oficina de su casa para llevarlo al trabajo. Tiene que ver con ser capaz de asumir el riesgo, asumir incertidumbre.
Es una manera de buscar soluciones a problemas cotidianos.
Es la curiosidad, estar atento al detalle, el por qué de las cosas. Y eso te lleva a preguntarte cómo mejorar.
Necesitamos un país con ganas de hacer cosas, hacer nuevos proyectos, cada uno en su ámbito.

SÓLO SE APRENDE HACIENDO

Sólo se aprende haciendo. Es más, podríamos decir que no hay otra forma de aprender. Este concepto siempre ha existido. Si entiendes la educación como otra cosa que no sea práctica y experiencia, te has equivocado en tu percepción de la educación. Lo dijo Einstein. Pero las escuelas no lo hacen. En la escuela no se aprende haciendo. En 1600 un monje leía un libro, y lo leía porque tu no lo podías leer. Y no hemos cambiado el sistema desde entonces.
Cuando nos modernizamos, y utilizamos ordenadores, se hace como en las viejas clases pero con ordenador. El ordenador no está ayudando. Si proporcionara experiencias, se usaría bien, pero no se hace así. Las escuelas no lo quieren porque no pueden controlar lo que aprenden los chicos.
Hay solución posible? Los ordenadores son una solución, pero no la solución. La clave es el sistema. La mayor parte del software educativo es malo, es sustituto del libro de texto, pero nada más.
Los profesores se concentran en lo que saben. Y deberían centrarse en intentar comprender qué pueden hacer los estudiantes y cómo pueden hacerlo: curso de fotografía: historia de la fotografía, ver miles de fotos, practicas con la cámara. Sea lo que fuere, tiene que girar sobre cómo hacerlo, y si no es así, no enseñarlo.
Hay algún consenso sobre cómo hacerlo? Aprender debería ser divertido. Las escuelas no están tan mal cuando son prácticas. Cuando se trata de asignaturas que no son académicas no estamos tan mal. Sabemos que un examen teórico no nos hace buenos estudiantes. La escuelas no están al tanto de cómo enseñar.

NICE ADVERTISEMENT

Vídeo ilustrativo sobre creatividad e innovación que reza así: no desestimar el talento de vuestro hijo. Es decir, renovar la mirada es uno de los secretos para ser creativo.

LOS INICIOS DE UNA IDEA EMPRENDEDORA DE ÉXITO: YOROKOBU

La idea surge porque no hay en el mercado que hable de diseño, creatividad, innovación, sostenibilidad, buenas ideas y proyectos que ayudan a mejorar el mundo.
El inicio es bonito, pero muy duro. Se lanzó un blog pero el nombre suena muy bien: yorokobu es sé feliz. Al mes siguiente se lanzó la revista. Y la evolución ha sido muy positiva.
Premiada como la mejor revista del 2011, así como el mejor blog de habla hispana del jurado de Bitácoras.
Ver vídeo.

¿DE DONDE VIENEN LAS BUENAS IDEAS?

Todos, en algún momento, nos preguntamos, ¿de dónde vienen las buenas ideas?. Bien, según Steven Jonhson, son varios factores:

  1. Lenta corazonada: las ideas no vienen de la noche a la mañana. Llevan un período de tiempo más o menos largo, desde 2 ó 3 años hasta 10.
  2. Intercambiar ideas: a veces tenemos parte de lo que puede ser una idea innovadora, y es otro el que aporta el resto. De ahí lo importante de intercambiar ideas.
  3. Lo que Internet está haciendo sobre nuestro cerebro: pensamiento menos sofisticado a medida que nos alejamos de la lectura más profunda, lenta y contemplativa.Pero la creatividad y la innovación de los últimos 600-700 años se basa en esto: la generación de ideas a partir de ideas compartidas.Y lo importante es que tenemos cada vez más formas de conectarnos con otros, con otras ideas, y así mejorar nuestras ideas.
En definitiva, la suerte favorece a la mente conectada.

PENSAMIENTO SISTÉMICO: ¿CÓMO CONVERTIR LOS PROBLEMAS EN OPORTUNIDADES?

En esta entrada vamos a analizar como convertir problemas en oportunidades, y lo vamos a hacer a través de 7 puntos:

  1. Principio de Leonardo Da Vinci: Saber Ver. Muchas veces si tenemos un problema nos bloqueamos y no sabemos dar soluciones. Hay que educar para ver el problema y así saber encontrar oportunidades. Muchos negocios hoy en día se basan en problemas sin resolver.
  2. ¿Por qué no? Planteamiento abierto que abre muchas posibilidades. El pensamiento creativo (sistémico) permite buscar conexiones entre conceptos que ya existen. Ante un problema no hay que lamentarse en el por qué.
  3. Donde está el problema está la solución. Las vacunas que a todos nos curan parten del virus, y esta misma solución está en muchos problemas. No alejarse del problema, mirar, porque en el propio problema suele estar la solución.
  4. Aprender haciendo. Design Thinking, iteración. El proceso del emprendedor es un planteamiento de construir, testar, y lo testado, ver de qué forma se puede evolucionar. El mayor enemigo para el emprendedor es su propio ego. Si nos cerramos a que lo sabemos todo, y no queremos aprender, nos perdemos la experiencia del aprendizaje ante cualquier problema.
  5. Diferir el juicio, y separar las suposiciones de los hechos (lo que podemos medir, evaluar, tomar datos, y tomar decisiones a partir de ahí). Cuando generamos ideas, las estamos juzgando. Se trata de diferir el juicio: ver lo que ha pasado, y después evaluar lo que ha pasado. Problema - muchas soluciones - evaluar esas soluciones.
  6. El error forma parte del proceso creativo. Estamos educados a tapar el fallo. Debemos compartirlos con el círculo de confianza, porque poner en marcha una empresa va precisamente por tener fallos y corregirlos, y en ese proceso hay otros emprendedores que pueden estar pensando en la misa dirección que nosotros. Si interactuamos, construimos las reflexiones de forma conjunta abriendo campos distintos.
  7. Topalantismo: to pa lante. Muchas de las ideas innovadoras que se salen de lo normal y lo primero que nos encontramos es un no. 

PROYECTOS FONDO EMPRENDER

José Luis Montoya, ganador de Fondo Emprender administra su propia empresa, que fabrica paneles a base de aglomerados a partir de fibras naturales que le suministran los campesinos y madres cabeza de hogar de veredas retiradas.

CREACIÓN DE VALOR COMPARTIDO II

Las principales ideas que maneja Michael Porter sobre la creación de valor compartido se pueden conocer a través del siguiente vídeo:




jueves, 9 de mayo de 2013

CREACIÓN DE VALOR COMPARTIDO I

A la hora de conocer con más detalle las características del emprendedor social, podemos profundizar a través del formidable documento sobre la creación de valor compartido, de Michael Porter:
De forma más sintetizada, podemos ver la presentación siguiente:

EMPRENDEDORES ENDEAVOR CHILE

Historia muy interesante sobre emprendimiento de Alberto Gana y Felipe Howard de Latitud 90.

EL EMPRENDEDOR SOCIAL

El emprendedor social no es:

  1. alguien que impulsa un proyecto en una red social
  2. lider de un movimiento ciudadano
  3. fundador de una ONG
  4. empresario que hace donaciones a causas sociales

El emprendedor social es una persona poco corriente, porque ha decidido montar una empresa para enfrentarse a un problema social. Las personas a las que beneficia con su gestión, son sus cuentas de resultados. Suma oportunidad de negocio y oportunidad de progreso social. Hombre o mujer con una visión movilizadora, que quiere crear valor para los que le rodean con esfuerzo, ingenio y tenacidad.

INNOVADORES Y COMPROMETIDOS

Un emprendimiento social tiene que ser rentable para pode existir, porque no puede vivir de subvenciones.
Un emprendimiento tradicional tiene una cuenta de resultados. Uno social tiene dos: económica y social.
La finalidad del emprendedor no es generar tanto dinero como generar un bien social: personas, ecología.
Un emprendedor tradicional detecta nichos de negocio. Uno social detecta nichos de necesidades sociales. Eso no significa no buscar beneficios, de hecho tiene que buscarlos y lo tiene más difícil que un emprendedor tradicional. Eso sí, hay que ser autosostenibles. Tradicionalmente los emprendimientos sociales han sido financiados por las AAPP, pero deben ser autosostenibles: lotería, mercadillo, productos o servicios con finalidad social y susceptibles de ser comprados.
Se tiende a equiparar al emprendedor social con ONG, pero no lo es. Debe generar ingresos, dinero, para poder existir.
El problema no es la rentabilidad, sino que se hace con esa rentabilidad. Una empresa tradicional busca rentabilidad para crecer, el social pretende un cambio social, y por lo tanto utiliza la rentabilidad para reinvertir en su propio proyecto y aumentar el impacto social de su proyecto.
Se trata tomar lo mejor de una estructura empresarial para dedicarlo a un fin social.
Una empresa puede ser todo lo socialmente que quieras que sea.

LA COMUNIDAD DE EMPRENDEDORES SOCIALES

Una empresa responsable siempre tiene ánimo de lucro. Si eres emprendedor, quieres ganar dinero, es lícito. El tema es cómo.
Durante la revolución industrial el foco siempre fue: capital, empleados y clientes. Terminó la era industrial. Pasamos de una era de los tangibles, aquello que podemos tocar a los intangibles. Las telecomunicaciones han cambiado todo: permiten generar redes, transparencia, que nos conozcamos todos, y por lo tanto, la forma de funcionar de una empresa. El triple eje se ha expandido: otros grupos influyen en la empresas: competidos, gobiernos, medios de comunicación, etc. Ese mundo es donde se mueve la sociedad. Sólo, si nos movemos en este mundo, podremos generar lucro.
Hablamos de una empresa social si es responsable hacia los accionistas, es decir crea valor para sus accionistas.
Muchas ideas hoy en día nacen del enfoque de ayudar a alguien, pero sin perder de vista que creo riqueza para ganar, ya para crear riqueza para el conjunto de la sociedad, es decir generar relaciones positivas con quién te rodeas. Si eres de los piensan en los que te rodean, generas una propuesta de valor o beneficio para cada uno de ellos, el lucro se incrementará.
En caso de voluntariado, el principal ayudado es el voluntario. Una empresa, un emprendedor, es social si hace el bien a los demás, y así hace un beneficio superior a los demás. Un emprendedor social obtiene lucro ayudando las expectativas de los Stakeholder, es decir, grupo de influencia entre los que me muevo.
Puntos clave:

  1. Quiénes son: empleados, consumidores, clientes, gobiernos. Mapéalos.
  2. Quiénes son prioritarios: quiénes son los más importantes. Priorízalos.
  3. Expectativas de cada uno de ellos: qué espera de nosotros cada uno de ellos. 
  4. Genera una expectativa/propuesta de valor para cada uno de ellos, algo que les quieras transmitir, vender, y que satisfaga sus expectativas.
  5. Generarás valor socio-empresarial: beneficio para tí, y riqueza para los demás.

miércoles, 8 de mayo de 2013

TODOS SOMOS FRACASADOS

Todos somos fracasados. Todos, en algún momento, hemos fracasado, en un ámbito o en otro de la vida. Pero el fracaso es relativo. El problema es que en determinados países el fracaso es algo muy negativo, y otro no lo es.  El fracaso es muy positivo desde el punto de vista del emprendedor: cada fracaso enseña lecciones muy importantes.
En España está mal visto. En EEUU está bien visto. A un fracasado se le pregunta: ¿qué has aprendido?
Solemos ver éxito o fracaso como algo absoluto. La mayoría de las cosas son relativas, y en nuestro trabajo, a veces acertamos y otra nos equivocamos. Y equivocarse es fundamental para aprender. El peor error de todos es no equivocarse, porque si no te equivocas no asumes ningún riesgo. Cualquier cosa con valor, ha requerido tomar un riesgo. Si no se supera esto, se hará sólo lo convencional, y en eso, siempre habrá alguien mejor que tú. El emprendedor gestiona el riesgo: unos proyectos salen bien y otros mal, y dentro de los primeros, habrá cosas que se hagan mal.
El fracaso viene de una toma de decisiones. Unas se pueden prever, pero otras no, que se deben a que manejamos un escenario incierto. Cualquier otra decisión hace que el resultado sea diferente.
Fracasar es traicionarse a sí mismo: por ejemplo, odiar a su jefe e ir a trabajar todos los días, dirigir una empresa en el que los mejores empleados se van, etc. Steve Jobs fue despedido de Apple. Todo fracaso es muy relativo.

APRENDIZAJE MEDIANTE EXPERIENCIAS FALLIDAS

Fracaso y emprendimiento están relacionados. Es natural y además enriquece mucho. Se refiere sobre todo al emprendimiento digital.
Generalmente emprender se relaciona con éxito. Sin embargo tiene mucho que ver con fracasar, y aprender de fracasos o experiencias fallidas.
A continuación tenemos un vídeo ilustrativo de numerosos casos y ejemplos que nos hacen realidad esta cuestión.
Los ponentes son: Sixto Arias y Nacho Somalo.


martes, 7 de mayo de 2013

LEAN START-UP IV: RECOMENDACIONES

Para terminar, construyendo es cuando aprendemos. Muchos productos fallan, pero lo importante es aprender, me ayuda a mejorar el producto, sobre todo en empresas tecnológicas. A veces no hace falta un proyecto de negocio hasta el segundo año.
Recomendaciones:
  1. Si hacemos lo de siempre, obtenemos lo de siempre. Si hacemos cosas diferentes, obtendremos resultados diferentes. No quiere decir que sea bueno, pero sí diferente a lo conocido.
  2. No te preocupes por nada. Hay que dejarse la piel, pero si ya lo has hecho, no hay que preocuparse por nada, porque te "revienta" la cabeza. Para que algo sea especial, sólo hay que creerlo. Sólo hay que creer en la idea. Lean-startup no es un ingrediente secreto, pero nos va a ayudar.
  3. Cuando uno emprende, emprendes con la familia. El primer ejercicio es que ellos estén contigo. No sentido emprender para perder la familia.
  4. El mercado decide si es negocio. Sal cuanto antes a ver a tu cliente. Observale, entiendele.
  5. Las ideas no valen nada. Lo que realmente vale son los equipos que hacen posible las ideas. Si el equipo es bueno, las ideas vendrán a millones.
  6. No se muy bien a donde voy pero tengo buen sentido de la orientación. Es importante tener herramientas para saber dónde estamos en cada momento. 
  7. Película "en búsqueda de la felicidad". Los sueños lo son todo. Proteger los sueños, hacerlos crecer poco a poco.


LEAN-START-UP III: LIENZO

Esto es un prototipo de modelo de negocio. En el lienzo, construir nuestra idea. Mido. Y valido. Al final ,el círculo en el que nos movemos es:
  1. Tengo una idea. Diseña la idea, por ejemplo a través de Desing Thinking, que nos permite crear modelos de negocio.
  2. Crea el producto: el prototipo, no tiene que estar acabado.
  3. Medir el experimento: qué es validado y qué no es validado. Con estas métricas obtengo datos, aprendo, y por lo tanto, conocimiento validado. Lo que hago con esto es fallar, y si hay que fallar hay que hacerlo lo antes posible. Es decir, fallamos pronto, y fallamos barato. Los nuevos emprendedores requieren habilidades de la heurística: pruebo-fallo-aprendo-pruebo-fallo-aprendo-acierto. Metodología sistemática centrada en comprender el valor que hay que dar al cliente. 
  4. Lanzamos la idea a ver qué hemos validado. Tiene que ser muy barato, rápido y tiene que haber métricas fáciles de interpretar. Si de 12, 4 dices que sí, hipótesis validada, aprobado. Aunque esté sin acabar, hay que ver cómo respira. Y lo más importante: escúchale! Y eso es conocimiento validado.

LEAN START-UP II: MODELO DE NEGOCIOS

Y qué es un modelo de negocio? Es la forma de hacer negocios, mediante la cual una empresa genera ingresos. Es difícil. Hay herramientas que lo permiten. Una de ellas es el lienzo de modelos de negocio. Es buena porque es visual. El objetivo es describir visualmente el modelo, utilizando postit (si me equivoco lo retiro, y me obliga a sintetizar, y es visual, es colaborativo). Bloques:
  1. Segmento de clientes: quienes son nuestros clientes, masivo, nichos, etc. Por ejemplo caso de app de cocina.
  2. Propuesta de valor: la razón por la que un cliente me compra. Puede ser muy peregrino, hay infinitas razones.Es raro, aleatorio. Pero fundamental, es clave. Novedad, personalización, diseño, marca, estatus, etc. Por ejemplo, el caso de Apple.
  3. Relación con los clientes: automatizada, personal, etc. Por ejemplo, el caso de Amazon.
  4. Canal de distribución. Como le entrego la propuesta de valor al cliente: internet, canal tradicional físico, como puede comprar el cliente, cuando se le entrega, postventa, etc. 
  5. Ingresos: cómo hago dinero con mi modelo. Venta del activo, por uso, por suscripción, por licencia, por publicidad, etc.
  6. Actividades clave: actividades para entregar mi propuesta de valor.
  7. Recursos clave: qué necesito para construir mi propuesta de valor. 
  8. Socios clave. Proveedores que requiero para construir mi propuesta de valor. 
  9. Estructura de costes: lo que me cuesta las actividades, recursos y socios clave.
Esto es un prototipo de modelo de negocio. En el lienzo, construir nuestra idea. Mido. Y valido. Al final ,el círculo en el que nos movemos es:
  1. Tengo una idea. Diseña la idea, por ejemplo a través de Desing Thinking, que nos permite crear modelos de negocio.
  2. Crea el producto: el prototipo, no tiene que estar acabado.
  3. Medir el experimento: qué es validado y qué no es validado. Con estas métricas obtengo datos, aprendo, y por lo tanto, conocimiento validado. Lo que hago con esto es fallar, y si hay que fallar hay que hacerlo lo antes posible. Es decir, fallamos pronto, y fallamos barato. Los nuevos emprendedores requieren habilidades de la heurística: pruebo-fallo-aprendo-pruebo-fallo-aprendo-acierto. Metodología sistemática centrada en comprender el valor que hay que dar al cliente. 
  4. Lanzamos la idea a ver qué hemos validado. Tiene que ser muy barato, rápido y tiene que haber métricas fáciles de interpretar. Si de 12, 4 dices que sí, hipótesis validada, aprobado. Aunque esté sin acabar, hay que ver cómo respira. Y lo más importante: escúchale! Y eso es conocimiento validado.
Para terminar, construyendo es cuando aprendemos. Muchos productos fallan, pero lo importante es aprender, me ayuda a mejorar el producto, sobre todo en empresas tecnológicas. A veces no hace falta un proyecto de negocio hasta el segundo año.
Recomendaciones:
  1. Si hacemos lo de siempre, obtenemos lo de siempre. Si hacemos cosas diferentes, obtendremos resultados diferentes. No quiere decir que sea bueno, pero sí diferente a lo conocido.
  2. No te preocupes por nada. Hay que dejarse la piel, pero si ya lo has hecho, no hay que preocuparse por nada, porque te "revienta" la cabeza. Para que algo sea especial, sólo hay que creerlo. Sólo hay que creer en la idea. Lean-startup no es un ingrediente secreto, pero nos va a ayudar.
  3. Cuando uno emprende, emprendes con la familia. El primer ejercicio es que ellos estén contigo. No sentido emprender para perder la familia.
  4. El mercado decide si es negocio. Sal cuanto antes a ver a tu cliente. Observale, entiendele.
  5. Las ideas no valen nada. Lo que realmente vale son los equipos que hacen posible las ideas. Si el equipo es bueno, las ideas vendrán a millones.
  6. No se muy bien a donde voy pero tengo buen sentido de la orientación. Es importante tener herramientas para saber dónde estamos en cada momento. 
  7. Película "en búsqueda de la felicidad". Los sueños lo son todo. Proteger los sueños, hacerlos crecer poco a poco.


lunes, 6 de mayo de 2013

LEAN START-UP I: CONCEPTOS BÁSICOS

El método Lean es una metodología muy innovadora para el desarrollo de proyectos de emprendiemiento.
Lean Start-up es un término acuñado para lanzar nuevas ideas. Se trata de lanzar ideas, y de fallar, hacerlo lo antes posible. Se trata de practicar, experimentar, más que escribir.
Se trata de trabajar herramientas que nos ayuden a convertir esas primeras ideas de negocio y luego aterrizarlas en algo sostenible.
Es brutal cómo cambia el mundo. Y es el mejor momento de la historia para emprender. Razones:
  1. Es mucho más accesible: se ha democratizado esto.
  2. El entorno es fantástico: la logística ha cambiado todo, Puedo dar servicio en otro país, enviar el producto a otro país, es más fácil hacer negocios.
  3. Somos la generación mejor formada.
¿Qué es una startup? Es una organización temporal de personas que se dedican a buscar un modelo de negocio. Hay que buscar el modelo antes del proyecto (plan de negocio). Y qué hay que hacer, vamos a buscar el modelo. Para ello vemos otra definición: Line start-up: síntesis de 3 cosas:
  1. Concepto de lo ágil. Manifiesto ágil. 4 valores: Valorar a los individuos por encima de los procesos, es decir, centra a la persona en la organización. Valorar al producto que funciona por encima de documentación exhaustiva. Valorar al cliente, no sólo vender el producto, sino cocrear con los clientes. Valorar la respuesta al cambio por encima del seguimiento o ejecución de un plan. 
  2. El segundo concepto es Lean Manufacturing. Dar el mayor valor a mi cliente con el mínimo recurso posible. El mayor desperdicio que tiene una startup es crear productos o servicios que nadie quiere. La pregunta es: ¿cómo eliminar este desperdicio?. Lo veremos.
  3. Metodología Customer Development. Quiere eliminar aquellos productos que nadie va a comprar. Validar antes el modelo. Es la clave. Cómo construir cosas para aprender de mis clientes. Es lo que se llama conocimiento validado. Cuando uno arranca de 0, no sabemos nada del cliente. No se pueden hacer previsiones de futuro. Tiene dos partes: buscar el modelo, y ejecutar el modelo. En la 1ª, hay dos áreas: descubrimiento del cliente (definir las hipótesis del modelo de negocio, entiendes el problema del cliente) y cómo es la solución que le provees. Esto se hará con el mínimo producto viable. En la 2ª, se da la validación del cliente. 3 partes: tengo producto validado, e hipótesis validada. Necesito saber cuántos clientes tienen el problema. Aquí se trabaja el proceso de venta: no se vende, se observa al cliente (ejemplo de una app que no sirve para nada). Fundamental el papel de los early adopters.

LA FILOSOFÍA LEAN

Una start-up es una organización diseñada para crear un producto o servicio en un contexto de riesgo e incertidumbre. Es un experimento. Se trata de pasar del plan A, definido en principio, al plan bueno, al plan que funcione.Por ejemplo, Google, Instagram, etc.
La filosofía Lean nos ayuda proporcionándonos velocidad y aprendizaje validado.
Una buena idea puede ser un mal negocio. Necesitamos más un mercado, que una idea. Debemos solucionar el problema de nuestro mercado, con nuestro producto o servicio. Se trata de ajustar problema del cliente con nuestro producto o servicio. El objetivo será aprender. Dentro del plan A habrá que comprobar todas las hipótesis. Para ello, haremos experimentos. En función de estos, seguiremos adelante o cambiaremos.A nivel de ventas hay que encontrar nuestro punto muerto. El proceso Lean establece 3 puntos:
  1. Pasar de las ideas a la fase de prototipo, algo rápido y simple, que nos permita comprobar si la idea funciona en el mercado. Habrá que medir resultados, y así planificamos nuestras nuevas ideas. Es fundamental el tiempo. Cuanto más rápido, mejor. Siempre buscaremos el mínimo producto viable, es decir, prototipo más simple que le pueda servir al cliente. Determina el sirve-no sirve. Habrá que buscar los early adopters, es decir, clientes que van a consumir nuestro producto, y a partir de ahí generalizarlo a otros clientes.
  2. habrá que establecer métricas, porque nos dan una visión clara de nuestros resultados: visitas, visualizaciones, solicitudes de información, sobre todo aquello que nos sirva. Hay que conocer qué % de usuarios consume el producto, lo prueba, lo prueba y lo consumo, y lo prescriben a otros clientes.
  3. Habrá que comprobar nuestras hipótesis: por ejemplo, betali.st, o plataformas de crowdfunding. recordar: introducir mejoras constantes (perseverar) o cambiar de dirección (pivotar). Cuando tenemos el plan que funciona, habrá que escalar: estableceremos un roadmap con pasos claros y progresivo.
Toda esta información se explica con mayor detalle a continuación: